El escritor albaceteño Miguel Garví Sánchez publica su obra de ensayo “Chinchilla y su penal”


Como en cualquier otro ensayo o investigación histórica, los lectores encontrarán en esta publicación, la visión más amplia posible del devenir de este edificio y sus moradores, a lo largo de los casi 50 años que estuvo en servicio. Por otra parte, la edición, maquetación e impresión ha sido cuidada al máximo por “Uno editorial”.
Miguel Garví llegó a la literatura una vez que abandonó el mundo de la banca en el año 2012 y escribió su primera novela, “Tal vez… mañana” a las que siguieron “Pimienta en la sangre”, La Condesa viuda de los Falallones y por último “Tranvía 71”. Creó un blog sobre literatura, donde no solo recoge su obra y lo relacionado con ella, sino también, hace reseñas literarias para diversas editoriales y entrevistas a escritores que intentan abrirse camino en este mundillo tan complicado y a otras que, por el contrario, ya lo consiguieron.
Sinopsis:
Este libro contiene, hasta donde ha sido posible averiguar y tener acceso a determinados archivos públicos, la historia del famoso Penal de Chinchilla.
Un lugar donde vinieron a purgar sus penas los más temibles asesinos, ladrones y que, sobre todo y con esa condición, se volvió a reabrir para albergar a los presos considerados incorregibles.
También, y durante dos etapas muy diferentes de la historia reciente de nuestro País, la II República y el inicio de la dictadura que resultó del final de la Guerra Civil Española, acogió entre sus fríos muros a los presos políticos de ambos bandos.
Todo ello hasta 1946 que cerró, definitivamente, sus puertas y sus modélicas instalaciones, como apreció en un momento un Director General de Penales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario